lunes, 7 de septiembre de 2015

Focalización


     Nuestro trabajo será enfocado principalmente a los padres-apoderados y también a las educadoras, para ello pensamos que una buena opción es trabajar con los niños del mismo jardín, puesto que queremos demostrar en esa misma instancia de la intervención los beneficios que la etapa preescolar entrega al niño.

    Esta intervención será llevada a cabo en el Jardín Infantil Betty, ubicado en la población Sol de Septiembre localidad de Curicó y está bajo la supervisión de Junji.

    La charla se realizará en torno a los planes educacionales que entrega la institución de Junji, es importante que los receptores de esta actividad reciban la información pertinente y adecuada de las diferentes categorías que va dirigida.  

domingo, 6 de septiembre de 2015

Focalización


     Nuestro trabajo será enfocado principalmente a los padres-apoderados y también a las educadoras, para ello pensamos que una buena opción es trabajar con los niños del mismo jardín, puesto que queremos demostrar en esa misma instancia de la intervención los beneficios que la etapa preescolar entrega al niño.

    Esta intervención será llevada a cabo en el Jardín Infantil Betty, ubicado en la población Sol de Septiembre localidad de Curicó y está bajo la supervisión de Junji.

    La charla se realizará en torno a los planes educacionales que entrega la institución de Junji, es importante que los receptores de esta actividad reciban la información pertinente y adecuada de las diferentes categorías que va dirigida.  


Reseña Bibliográfica

Según Educar Chile (2015):

    La educación preescolar es una etapa de adaptabilidad, ya que su cerebro se presenta de una forma manejable, puesto que se le hace mucho más fácil al niño conocer otro tipo de lenguaje que no sea el de su propia madre, es decir el niño puede adaptarse con mucha más facilidad al conocer algo nuevo. Son estos años donde el niño desarrolla nuevas destrezas cognitivas y es capaz  de mantener contacto con otros  niños, lo que hace desarrollar su círculo social.

         “La expansión de la educación preescolar puede lograr hacer una diferencia crítica y significativa a lo largo de la vida de los niños de nivel socio económico bajo.

    Así también Educar Chile hace referencia sobre el impacto de la educación preescolar, reconociendo a través de estudios diferentes áreas, como por ejemplo el niño aumenta su capacidad intelectual, mejora sus habilidades sociales y emocionales, ingresan  mejor preparados a la escuela, y es por ello que los niños presentan un mejor rendimiento en pruebas de lenguaje y matemáticas en básica, media e incluso en la enseñanza superior.


Recuperado en:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=77550

Según informe Educación para todos (2013):

Al no existir métodos de medición de la calidad de los distintos establecimientos educacionales en Chile por esto se hace difícil enfrentar este tema. La educación preescolar de nuestro país es desigual. Establecimientos educacionales tienen un alto nivel de incumplimiento de normas legales como: Infraestructura, aprobación sanitaria, y certificación de personal contratado en otros aspectos.


Recuperado en: Informe Educación para todos año 2013.


Junji 2015 trata de:

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es una institución que pertenece al Estado de Chile creada en 1970 por la Ley N° 17.301, se estableció como un estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo fin es atender la educación inicial del país en sus diversos niveles.
La misión consiste en brindar educación inicial de calidad a niños y niñas menores de cuatro años, en situación de vulnerabilidad, garantizando su desarrollo en igualdad de oportunidades, a través de la creación, promoción, supervisión y certificación de salas cuna y jardines infantiles administrados directamente o por terceros.

Recuperado de www.junji.gob.cl

Integra (2015) lo define como:

Política de calidad educativa. Fundación Integra garantiza, a través de salas cuna, jardines infantiles y otras modalidades, el derecho de los niños y niñas a una Educación Parvularia de Calidad que les permita desarrollarse plenamente y ser felices, reconociéndolos como personas únicas, ciudadanos y ciudadanas capaces de conocer y transformar el mundo, principalmente a través del juego. Esta educación parvularia de calidad tiene como centro el bienestar, el aprendizaje oportuno y pertinente y el protagonismo de los niños y niñas, fortaleciendo los aprendizajes, talentos y habilidades que les permitirán enfrentar el diario vivir, aportando a la construcción de una sociedad inclusiva, solidaria, justa y democrática.


Recuperado de http://www.integra.cl/que-hacemos/educacion-de-calidad


Chile Crece Contigo (2015) trata de:

Es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañarproteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor:” a cada quien según sus necesidades”. Forma parte del Sistema Intersectorial de Protección Social (ley 20.379) y está en línea con los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.


Recuperado en http://www.crececontigo.gob.cl/



sábado, 5 de septiembre de 2015

¿Por qué elegimos ésta meta?

     Nosotros nos adherimos a esta problemática de lograr la enseñanza primaria universal debido a que la meta no incluye en su totalidad la educación preescolar en Chile, de la cual solo se  considera el pre kinder y el kinder como educación primaria. Creemos que es importante ampliar e incluir la educación preescolar ya que  nosotros contemplamos que, las salas cunas y los jardines son fundamentales  para los niños y niñas en  su desarrollo,  puesto que, mediante esta el niño puede ir adquiriendo nuevas  habilidades (trabajo en equipo, liderazgo, etc.) y capacidades,  también con esta etapa el niño comienza a acercarse a la realidad, y tener una visión más amplia del mundo, y no solo su entorno familiar. 

    Dentro de otras opciones encontramos que la educación de los niños de 0-4 años encuentran un estímulo que dentro de su casa  no podrá desarrollar y por lo mismo llegará en cierta medida con un nivel inferior  en comparación con los que si asistieron a esta educación preescolar en ámbitos de desarrollo motriz, intelectual entre otros.




jueves, 3 de septiembre de 2015

Metas Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) o también llamadas Metas Milenio, son una serie de objetivos que plantea la Organización de las Naciones Unidas, enfocadas en el desarrollo de os países, disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas a nivel mundial. Estos objetivos se declararon en el año 2000 a través de la Declaración del Milenio, y son evaluados cada cierto tiempo, a través de datos estadísticos mediante los cuales se puede visualizar el progreso de cada región mundial en cuanto a las metas propuestas. 

Son 8 las metas por alcanzar:



Estos objetivos deben ser cumplidos al final del presente año, por lo que quedan sólo meses para verificar si cada meta propuesta fue cumplida a cabalidad. Relacionando nuestra problemática trabajada en este portafolio con las Metas Milenio, podemos considerar una evidente relación de ésta con el Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.




¿En qué consiste el Objetivo 2?

Como anteriormente lo mencionamos, el segundo objetivo planteado por la ONU consiste en lograr la enseñanza primaria universal, más específicamente su meta es que el año 2015 los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

En el informe del 2013, se expone que “Durante el mismo período, la cantidad de niños no escolarizados se redujo en todo el mundo a casi la mitad: de 102 millones a 57 millones.” (p.15), lo cual es un gran avance, hasta el 2011 la tasa de escolarización estaba ya en un 90%, sin embargo es difícil lograr el objetivo debido al ritmo de avance. Entre otros datos que revela este informe, es que los niños y adolescentes pobres son más propensos a no asistir a una escuela, así también de abandonar la escuela antes de 4to año.

       En apoyo a lograr una educación primaria universal, el Secretario General de la ONU impulsó el programa “La educación ante todo” en el año 2012, para “hacer de la educación una prioridad de desarrollo con el objetivo de llegar a cada niño y mejorar los resultados del aprendizaje” (Naciones Unidas, 2013).

          Este objetivo se relaciona de manera muy cercana a nuestro tema desarrollado, pues impulsa la educación primaria, y es claramente lo que nosotros queremos aportar con nuestra próxima intervención a realizar, pues creemos que es primordial para una futura sociedad con adultos responsables y educados. 





En nuestro país: ¿Cómo vamos? 

En cuanto al segundo objetivo planteado por la ONU, Chile es uno de los países que se encuentra cercano a cumplir la meta; ya que los porcentajes de la enseñanza primaria son notablemente alentadores. Sin embargo los resultados de la calidad de la educación son deficientes en relación a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), los cuales tienen como objetivo mejorar el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.