martes, 20 de octubre de 2015

Metodología


   Para continuar con nuestro camino hacia la intervención, vimos necesario recopilar información acerca del territorio y la organización con la cual nos enfrentaremos en un futuro próximo. 

    Para ello, ocupamos diversas técnicas para la recolección de información; tales como la observación, la entrevista y la búsqueda de información de fuentes de segundo orden.

En un comienzo, nos dirigimos al sector Sol de Septiembre para observar en terreno el territorio en el cual nos introduciremos, en el lugar pudimos identificar colegios, iglesias, CESFAM, supermercados, bombas de bencina, centros deportivos, entre otros.



   Luego nos dirigimos a la Municipalidad de Curicó en busca de algún coordinador del territorio de Sol de Septiembre, para ver la posibilidad de conseguir información acerca del territorio; sin embargo nuestro primer intento no tuvo éxito.



Luego de nuestro primer intento fallido, decidimos dirigirnos hacia el CESFAM Sol de Septiembre Betty Muñoz Oyarce, en busca de la información que necesitabamos, en aquel lugar fuimos atendidos por la Asistente Social Ana Luisa Silva, a quien le aplicamos una entrevista con las siguientes preguntas:

      1.¿Cuánta es la población que abarca este territorio?
      2.¿Cuántos hombres y mujeres tiene esta población?
      3.¿Cuántas familias viven en este sector?
      4.¿Nivel de vulnerabilidad de la gente que vive en este sector?
      5.¿Qué instituciones hay en este sector?
      6.¿Porcentaje de desempleo en la sol de septiembre?
7    7.¿Qué programas para la comunidad imparten?
      8.¿Cómo las personas accedieron a  sus viviendas?
      9.¿Cuál es la edad promedio de la gente que vive en este sector?

            Nuestra visita al CESFAM fue provechosa, y lo resultados de nuestra entrevista se verán reflejados en la información territorial.



            Continuando con nuestra investigación, nos dirigimos al Jardín Infantil Betty, para concretar una entrevista con la Directora de la institución, la cual nos respondería las preguntas pertinentes. Las preguntas aplicadas fueron las siguientes:


   1.       ¿Qué programas imparte el Jardín?
   2.       ¿Con cuántos niveles educativos cuentan?
   3.       ¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad de las familias que participan del jardín?
   4.       ¿Hasta qué fecha ingresan al jardín los niños?
   5.       ¿Qué requisitos se le solicitan a los apoderados para ingresar a los niños al jardín?
   6.       ¿Cuántos niños están hoy registrados en este jardín?
   7.       ¿Cuál es el horario de funcionamiento?
   8.       ¿Cuál es el porcentaje de asistencia habitualmente?
   9.       ¿Cuál es la misión de este establecimiento?
  10.   ¿Cuál es la visión del Jardín Infantil Betty?
  11.   ¿Cuántas educadoras por niveles hay?



       Luego de esto nos dedicamos a ordenar la información recolectada, de modo que fuimos rescatando lo fundamental para luego exponerlo.




miércoles, 14 de octubre de 2015

Información Territorial


En cuanto al territorio, el equipo decidió dividirse para intentar recopilar información de distintas instituciones, para ello nos dirigimos a la Municipalidad de Curicó, en busca de la Asistente Social, sin embargo nuestro primer intento fue fallido, pues no recibimos la atención que necesitábamos.
Iniciando nuevamente una búsqueda de información, nos dirigimos el martes 13 al CESFAM Sol de Septiembre Betty Muñoz Oyarce, en donde nos atendió la señorita  Ana Luisa Silva Díaz, Asistente Social de esta institución, la cual a través de una entrevista nos otorgó la información requerida:





Indicadores Sociodemográficos:

Población total que abarca el CESFAM:

- Población sector 16550 usuarios inscritos validados.
- Total de familias inscritas: 5069.

Rango etario:
- Subdivisión población percápita por ciclo vital:
- Infantil 2296 niños correspondientes al 13,14%.(0 a 9 años)
- Adolescente 2683 correspondientes al 15,7%.(10 a 19 años)
- Adultos 9757 correspondientes al 57%.(20 a 64 años)
- Población adulto mayor 1814 correspondientes al 10,6%.(65 años y más).


                       CESFAM Sol de Septiembre Betty Muñoz Oyarce


SOL DE SEPTIEMBRE:

        - Sector urbano.
    - Abarca 2153 familias, lo que corresponde al 57,4% del total de la población que atiende del CESFAM.
        - Población mayoritariamente adulta.
       - Ocupación: Trabajadores del área agrícola y hortofrutícola, trabajadores agrícola de temporada, cuidadores de autos, empaquetadores, vendedores ambulantes, entre otros.

Sectorización familiar según vulnerabilidad:
  •    1717 familias evaluadas 33,8%. (todas ellas presentan algún grado de riesgo familiar)
  •          Nivel de riesgo medio y alto 22.8%; nivel riesgo bajo 77,2%.
  •           En su mayoría familias mono-parentales jefe hogar mujer.
   Instituciones que se encuentran en el territorio:



Fuente: Diagnóstico de centro de salud familiar Betty 2014-2015.

Información Organizacional


La organización en la cual ejecutaremos nuestra futura intervención es el Jardín Infantil Betty, el cual, como ya detallamos se encuentra en la Población Sol de Septiembre de la cuidad de Curicó. Para recopilar la información pertinente, fue necesario realizar una entrevista a la directora del jardín, la señora: Marta Ochoa; esta fue realizada el día jueves 8 de octubre en las dependencias de éste. De acuerdo a esta entrevista logramos reunir la siguiente información:


Ubicación Organizacional:


  • Ubicado en Población Sol de Septiembre, en la calle Río Lauca s/n.
  • Misión: Educar en calidad, respetando los intereses de los niños, procurando un ambiente seguro y bien tratante.
  • Visión: Que la comunidad nos valore como una entidad pedagógica principalmente.

Programas que imparten:

  • Programa escolar: Desde marzo a diciembre, de 8:30 a.m 16:30 horas.
  • Programa estacional: Se imparte de enero a febrero, sólo para los niños ya inscritos en el jardín. Sólo abarca a 24 niños y requiere postulación.
  • Programa de alimentación: Incluye desayuno, almuerzo y once. Impartido por una empresa concesionaria. Fomenta una alimentación saludable, integrando verduras, legumbre, pan y frutas; intentando lograr una correcta alimentación.
  • Programa de actividad física: Se realiza todos los días, son 40 minutos de ejercicio; con el fin de contrarrestar la obesidad en los niños.
  • Programa de salud bucal: Este se encuentra en relación directa con el CESFAM de la Población Sol de Septiembre; dos veces al año se les realiza el proceso de fluoración a cada niño y un control rutinario, todo esto para prevenir las caries de estos.
  • Programa Novasur: Programa que apoya con elementos audiovisuales y biblioteca, en el cual se presentan temas novedosos y material didáctico en apoyo del aprendizaje de los niños, a través de la interacción con la tecnología.
  • Programa Nutricional: Intenta mantener el estado nutricional correspondiente a la edad del niño. Este se realiza en conjunto con los profesionales del CESFAM de la población.
  • Programa de prevención de riesgos: Es un plan de emergencia propio del Jardín, que promueve la cultura preventiva de accidentes, así también acciones de seguridad frente a un sismo.



Niveles Educativos:
El Jardín Infantil Betty cuenta con 3 niveles educativos:
  a)     Sala Cuna: Desde los 3 meses a los 2 años.
  b)    Medio Menor: Desde los 2 a los 3 años.
  c)     Medio Mayor: Desde los 3 a los 4 años

Nivel de vulnerabilidad:

       Los apoderados y niños que participan en el Jardín Infantil Betty cuentan con un alto nivel de vulnerabilidad. Entre ellos los factores son: Madres adolescentes, hogares monoparentales, hogares faltos con normas de crianza, entre otros.

Población de Estudio:

El jardín atiende a un total de 214 niños:
   - 90 lactantes.
   - 174 mayores de 2 años.

Los niños están divididos en 8 grupos, cada grupo cuenta con 1 educadora por nivel y 3 técnicos en educación parvularia.
En total hay 8 educadoras,  33 técnicos y 2 de extensión horaria (desde las 16:30 hasta las 18:30 horas).

Requisitos para el ingreso:


  • Ficha de protección social, con un puntaje menor a 13.000, los cuales se encuentran en estado de vulnerabilidad.
  • ŸCertificado de nacimiento.
  • Control de salud en el CESFAM.
  • Certificado de trabajo y/o estudios del padre o apoderado.
  • Apoderados prioridad: Madres solteras, madre adolescentes o estudiantes, pertenecientes al Chile Solidario o padres de niños vulnerados en sus derechos. 

miércoles, 7 de octubre de 2015

Identificación del territorio


Para comenzar, delimitaremos la zona en la cual está ubicado nuestro próximo centro de intervención. El territorio en el cual nos moveremos será la Población Sol de Septiembre, perteneciente a la cuidad de Curicó.
A continuación, presentamos una foto de este:




Dentro de este territorio se encuentra ubicado el Jardín Infantil Betty, este se encuentra bajo la supervición de JUNJI y este será el lugar en donde pondremos en acción nuestra futura intervención, si bien el Jardín esta en la población, tiene inscritos a niños de los sectores aledaños al territorio de la Institución: