Las redes de apoyo son las que
están en constante preocupación por el crecimiento, el desarrollo y
sociabilización del niño. Para esta instancia existen diversas instituciones
tales como:
-JUNJI
-INTEGRA
-CHILE CRECE CONTIGO
JUNJI (Junta de Jardines
Infantiles)
Es una
institución del Estado de Chile creada en 1970, por la ley 17.301, como un
estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo fin es atender
la educación inicial del país.
Su compromiso consiste
en entregar Educación Parvularía de calidad a niños y niñas, preferentemente
menores de cuatro años y en situación de vulnerabilidad social, para así
generar las mejores condiciones educativas y contribuir a la igualdad de
oportunidades. De este modo, la institución ayuda al desarrollo de las
capacidades, habilidades y aptitudes de los párvulos y apoya a las familias a
través de los programas de atención educativa en salas cuna y jardines
infantiles administrados en forma directa y por terceros.
Programas
Programa de Jardín
Infantil.
Se implementa en
establecimientos educativos, atiende párvulos de 0 a 4 años. Integra a niños y
niñas con necesidades especiales. Es administrado directamente por JUNJI o bajo
la modalidad de traspaso de fondos a municipios o entidades sin fines de lucro.
Se encuentran ubicados en zonas urbanas y semiurbanas. Funciona once meses del
año en jornada completa y ofrece el servicio gratuito de alimentación.
Programa Alternativo
de Atención
De carácter
presencial, bajo la responsabilidad de una técnico en Educación Parvularía.
Atiende diariamente a niños y niñas desde los 2 años hasta su ingreso a la
educación básica. Ofrece atención integral gratuita, que comprende educación,
alimentación, atención social. Considera a la familia como actor clave del
proceso educativo y se localiza preferentemente en sectores rurales y
semi-urbanos.
ü Jardín Infantil
Familiar: Funciona en media jornada, a cargo de una técnico que trabaja
diariamente con las familias de los niños y niñas.
ü Jardín
Laboral: Está destinado a niños cuyas madres trabajan y se organiza de
acuerdo a sus necesidades, ofreciendo según el caso, extensión horaria y
alimentación.
ü Jardín
Estacional: Destinado a hijos de madres que realizan trabajos temporales
preferentemente en áreas productivas de la fruticultura, agro-industria, pesca
y turismo. Funciona durante tres o cuatro meses del año en verano.
ü Jardines de Atención
en Comunidades Indígenas: Diseñado para niños y niñas entre 2 y 5 años de
edad, se ubican en comunidades Aymaras, Lickanantay, Colla, Mapuche, Kawasqar y
Yámana y forman parte de la experiencia que JUNJI ha desarrollado respecto de
educación parvularia intercultural.
Programa de
Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI): Destinado a niños en situación
de vulnerabilidad. Funciona en espacios comunitarios con la participación de
las familias y agentes culturales, quienes, con apoyo de profesionales JUNJI,
les brindan, solidariamente, educación y cuidado.
Programa de Centros
Educativos Culturales de Infancia (CECI): El programa CECI desarrolla una
propuesta pedagógica innovadora, que busca potenciar el desarrollo y el
aprendizaje de niños y niñas a través de la expresión creativa, siendo el arte,
el rescate y la valoración de la cultura, sus principales herramientas.
Programa Educativo de
La Familia
Se caracteriza
fundamentalmente porque la familia, en su propio hogar, es la protagonista del
proceso educativo de sus hijos. Los hogares de los párvulos se convierten en
espacios educativos, pues los padres o familiares cercanos son quienes guían
los procesos de aprendizaje con la asesoría de educadoras de párvulos
y materiales de apoyo.
Programa
Comunicacional: Dirigido a
niños que no asisten a programas formales de Educación Parvularía. Se
desarrolla a través de transmisiones radiales, que son complementadas con guías
educativas para las familias.
Conozca a su Hijo
(CASH): Capacita
a madres de sectores rurales como educadoras de sus hijos menores de 6 años,
que por vivir en áreas de alta dispersión geográfica, no tiene acceso a otros
programas educativos.
Beneficiarios:
Niños y niñas entre 2
y 4 años cuyas familias se encuentren
en situación de vulnerabilidad y cuenten con la Ficha
de Protección Social.
Documentos
requeridos para postular:
·
Certificado
de nacimiento o libreta de familia.
·
Carné
del consultorio.
·
Certificado
de la Ficha de Protección Social (FPS) que acredite puntaje.
Si queda seleccionado deberá presentar los siguientes
antecedentes:
Ø Certificado o
fotocopia de la cédula de identidad de la madre que, al momento de la
postulación, sea menor de 18 años.
Ø En caso de que la
familia participe en el programa Chile Solidario: certificado extendido por los
apoyos familiares o comprobante de pago.
Ø Otros certificados o
antecedentes que la familia debe acreditar (certificado del juzgado, estudios,
trabajo o búsqueda de trabajo).
Para más información
visitar a la página web : http://www.junji.gob.cl/Paginas/inicio.aspx
INTEGRA
Fundación Integra cuenta con más
de mil jardines infantiles y salas cuna, a los que asisten diariamente más de
setenta mil niños en las 15 regiones del país.
Los
espacios educativos son diseñados para el desarrollo de experiencias de
aprendizajes creativas, seguras y acogedoras, que promueven y estimulan la
actividad física, la convivencia, la exploración, la manipulación y el
descubrimiento de las nuevas tecnologías. El material pedagógico está
disponible en variados formatos respetando los intereses y necesidades de cada
niño y niña. El mobiliario es cuidadosamente seleccionado y/o especialmente
elaborado para los niños y niñas, como la cuna Integra para los lactantes, que
fue desarrollada junto a la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile y la
asociación Chilena de Seguridad.
Concepto
de Calidad Educativa
Fundación
Integra garantiza, a través de salas cuna, jardines infantiles y otras
modalidades, el derecho de los niños y niñas a una Educación Parvularia de
Calidad que les permita desarrollarse plenamente y ser felices, reconociéndolos
como personas únicas, ciudadanos y ciudadanas capaces de conocer y transformar
el mundo, principalmente a través del juego.
Esta educación se basa en una convivencia bien tratante en la que se respetan y promueven los derechos de los niños, niñas y adultos, y se conforman comunidades educativas inclusivas que participan activa y permanentemente en su proyecto educativo institucional.
Esta Educación Parvularía de calidad tiene como centro el bienestar, el aprendizaje oportuno y pertinente y el protagonismo de los niños y niñas, fortaleciendo los aprendizajes, talentos y habilidades que les permitirán enfrentar el diario vivir, aportando a la construcción de una sociedad inclusiva, solidaria, justa y democrática.
Esta educación se basa en una convivencia bien tratante en la que se respetan y promueven los derechos de los niños, niñas y adultos, y se conforman comunidades educativas inclusivas que participan activa y permanentemente en su proyecto educativo institucional.
Esta Educación Parvularía de calidad tiene como centro el bienestar, el aprendizaje oportuno y pertinente y el protagonismo de los niños y niñas, fortaleciendo los aprendizajes, talentos y habilidades que les permitirán enfrentar el diario vivir, aportando a la construcción de una sociedad inclusiva, solidaria, justa y democrática.
Programas
Vacaciones
en mi Jardín
El
Programa Vacaciones en mi Jardín tiene por objetivo ofrecer a los niños y niñas
un espacio recreativo-vacacional, en un marco de seguridad y bienestar, durante
el tiempo que el establecimiento interrumpe su atención.
Está
dirigido a niños y niñas de tres meses a cinco años, en situación de
vulnerabilidad social, preferentemente hijos e hijas de madres que trabajan. El
horario de funcionamiento es de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 y/o 20:00 horas
y opera con dos niveles:
• Sala
Cuna: niños y niñas de 3 meses a 2 años.
• Heterogéneo:
niños y niñas de 2 a 5 años.
Extensión
Horaria
Programa que amplía las posibilidades de cuidado, bienestar y entretención de
los niños y niñas, extendiendo el horario de atención del establecimiento.
Tiene
como propósito ofrecer a los niños y niñas un servicio de atención integral
después de las 16:30 horas, centrado en el cuidado, protección y bienestar; con
un definido acento en el juego y en la respuesta sensible y oportuna a las
necesidades, intereses y características de los niños y niñas; constituyéndose
así, en una propuesta diferente a la que se implementa en el horario habitual.
Beneficiarios
Para
ingresar a la Sala Cuna, su hijo/hija debe tener entre 3 y 23 meses de edad.
Para ingresar a Jardín Infantil, su hijo/hija debe tener entre 2 y 4 años 11
meses de edad.
Requisitos
Pertenecer
a una familia en situación de pobreza o vulnerabilidad social. Si no cumple con
esta condición, el Jardín evaluará su situación.
Para
más información visitar la página web de la Fundación
CHILE CRECE CONTIGO
Chile
Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene
como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente,
a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de
carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que
presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus
necesidades”.
Su
objetivo principal es acompañar y hacer un seguimiento personalizado a la trayectoria de
desarrollo de los niños y niñas, desde el
primer control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar en el primer
nivel de transición o pre-kínder (alrededor de los 4 o 5 años de edad).
- El Chile crece contigo.
- Programa educativo masivo
- Programa al desarrollo biopsicosocial.
- Programa de apoyo al recién nacidos.
- Prestaciones diferenciadas de acuerdo a la
característica particulares de los niños y niñas.
¿Cómo
ingreso a Chile Crece Contigo?
La
incorporación al Sistema es automática, se realiza a través del primer control
de embarazo en un centro de salud público (consultorio). Lo efectúa
la matrona con la entrega de la Guía de la gestación y el
nacimiento y llenado de ficha que es enviada a la municipalidad.
Independiente
de aquello, todas las prestaciones de ChCC están disponibles para todos los
niños y niñas en Chile según lo estipulado en la Ley n° 20.379
Para más
información: http://www.crececontigo.gob.cl/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario