miércoles, 14 de octubre de 2015

Información Territorial


En cuanto al territorio, el equipo decidió dividirse para intentar recopilar información de distintas instituciones, para ello nos dirigimos a la Municipalidad de Curicó, en busca de la Asistente Social, sin embargo nuestro primer intento fue fallido, pues no recibimos la atención que necesitábamos.
Iniciando nuevamente una búsqueda de información, nos dirigimos el martes 13 al CESFAM Sol de Septiembre Betty Muñoz Oyarce, en donde nos atendió la señorita  Ana Luisa Silva Díaz, Asistente Social de esta institución, la cual a través de una entrevista nos otorgó la información requerida:





Indicadores Sociodemográficos:

Población total que abarca el CESFAM:

- Población sector 16550 usuarios inscritos validados.
- Total de familias inscritas: 5069.

Rango etario:
- Subdivisión población percápita por ciclo vital:
- Infantil 2296 niños correspondientes al 13,14%.(0 a 9 años)
- Adolescente 2683 correspondientes al 15,7%.(10 a 19 años)
- Adultos 9757 correspondientes al 57%.(20 a 64 años)
- Población adulto mayor 1814 correspondientes al 10,6%.(65 años y más).


                       CESFAM Sol de Septiembre Betty Muñoz Oyarce


SOL DE SEPTIEMBRE:

        - Sector urbano.
    - Abarca 2153 familias, lo que corresponde al 57,4% del total de la población que atiende del CESFAM.
        - Población mayoritariamente adulta.
       - Ocupación: Trabajadores del área agrícola y hortofrutícola, trabajadores agrícola de temporada, cuidadores de autos, empaquetadores, vendedores ambulantes, entre otros.

Sectorización familiar según vulnerabilidad:
  •    1717 familias evaluadas 33,8%. (todas ellas presentan algún grado de riesgo familiar)
  •          Nivel de riesgo medio y alto 22.8%; nivel riesgo bajo 77,2%.
  •           En su mayoría familias mono-parentales jefe hogar mujer.
   Instituciones que se encuentran en el territorio:



Fuente: Diagnóstico de centro de salud familiar Betty 2014-2015.

Información Organizacional


La organización en la cual ejecutaremos nuestra futura intervención es el Jardín Infantil Betty, el cual, como ya detallamos se encuentra en la Población Sol de Septiembre de la cuidad de Curicó. Para recopilar la información pertinente, fue necesario realizar una entrevista a la directora del jardín, la señora: Marta Ochoa; esta fue realizada el día jueves 8 de octubre en las dependencias de éste. De acuerdo a esta entrevista logramos reunir la siguiente información:


Ubicación Organizacional:


  • Ubicado en Población Sol de Septiembre, en la calle Río Lauca s/n.
  • Misión: Educar en calidad, respetando los intereses de los niños, procurando un ambiente seguro y bien tratante.
  • Visión: Que la comunidad nos valore como una entidad pedagógica principalmente.

Programas que imparten:

  • Programa escolar: Desde marzo a diciembre, de 8:30 a.m 16:30 horas.
  • Programa estacional: Se imparte de enero a febrero, sólo para los niños ya inscritos en el jardín. Sólo abarca a 24 niños y requiere postulación.
  • Programa de alimentación: Incluye desayuno, almuerzo y once. Impartido por una empresa concesionaria. Fomenta una alimentación saludable, integrando verduras, legumbre, pan y frutas; intentando lograr una correcta alimentación.
  • Programa de actividad física: Se realiza todos los días, son 40 minutos de ejercicio; con el fin de contrarrestar la obesidad en los niños.
  • Programa de salud bucal: Este se encuentra en relación directa con el CESFAM de la Población Sol de Septiembre; dos veces al año se les realiza el proceso de fluoración a cada niño y un control rutinario, todo esto para prevenir las caries de estos.
  • Programa Novasur: Programa que apoya con elementos audiovisuales y biblioteca, en el cual se presentan temas novedosos y material didáctico en apoyo del aprendizaje de los niños, a través de la interacción con la tecnología.
  • Programa Nutricional: Intenta mantener el estado nutricional correspondiente a la edad del niño. Este se realiza en conjunto con los profesionales del CESFAM de la población.
  • Programa de prevención de riesgos: Es un plan de emergencia propio del Jardín, que promueve la cultura preventiva de accidentes, así también acciones de seguridad frente a un sismo.



Niveles Educativos:
El Jardín Infantil Betty cuenta con 3 niveles educativos:
  a)     Sala Cuna: Desde los 3 meses a los 2 años.
  b)    Medio Menor: Desde los 2 a los 3 años.
  c)     Medio Mayor: Desde los 3 a los 4 años

Nivel de vulnerabilidad:

       Los apoderados y niños que participan en el Jardín Infantil Betty cuentan con un alto nivel de vulnerabilidad. Entre ellos los factores son: Madres adolescentes, hogares monoparentales, hogares faltos con normas de crianza, entre otros.

Población de Estudio:

El jardín atiende a un total de 214 niños:
   - 90 lactantes.
   - 174 mayores de 2 años.

Los niños están divididos en 8 grupos, cada grupo cuenta con 1 educadora por nivel y 3 técnicos en educación parvularia.
En total hay 8 educadoras,  33 técnicos y 2 de extensión horaria (desde las 16:30 hasta las 18:30 horas).

Requisitos para el ingreso:


  • Ficha de protección social, con un puntaje menor a 13.000, los cuales se encuentran en estado de vulnerabilidad.
  • ŸCertificado de nacimiento.
  • Control de salud en el CESFAM.
  • Certificado de trabajo y/o estudios del padre o apoderado.
  • Apoderados prioridad: Madres solteras, madre adolescentes o estudiantes, pertenecientes al Chile Solidario o padres de niños vulnerados en sus derechos. 

miércoles, 7 de octubre de 2015

Identificación del territorio


Para comenzar, delimitaremos la zona en la cual está ubicado nuestro próximo centro de intervención. El territorio en el cual nos moveremos será la Población Sol de Septiembre, perteneciente a la cuidad de Curicó.
A continuación, presentamos una foto de este:




Dentro de este territorio se encuentra ubicado el Jardín Infantil Betty, este se encuentra bajo la supervición de JUNJI y este será el lugar en donde pondremos en acción nuestra futura intervención, si bien el Jardín esta en la población, tiene inscritos a niños de los sectores aledaños al territorio de la Institución:







lunes, 7 de septiembre de 2015

Focalización


     Nuestro trabajo será enfocado principalmente a los padres-apoderados y también a las educadoras, para ello pensamos que una buena opción es trabajar con los niños del mismo jardín, puesto que queremos demostrar en esa misma instancia de la intervención los beneficios que la etapa preescolar entrega al niño.

    Esta intervención será llevada a cabo en el Jardín Infantil Betty, ubicado en la población Sol de Septiembre localidad de Curicó y está bajo la supervisión de Junji.

    La charla se realizará en torno a los planes educacionales que entrega la institución de Junji, es importante que los receptores de esta actividad reciban la información pertinente y adecuada de las diferentes categorías que va dirigida.  

domingo, 6 de septiembre de 2015

Focalización


     Nuestro trabajo será enfocado principalmente a los padres-apoderados y también a las educadoras, para ello pensamos que una buena opción es trabajar con los niños del mismo jardín, puesto que queremos demostrar en esa misma instancia de la intervención los beneficios que la etapa preescolar entrega al niño.

    Esta intervención será llevada a cabo en el Jardín Infantil Betty, ubicado en la población Sol de Septiembre localidad de Curicó y está bajo la supervisión de Junji.

    La charla se realizará en torno a los planes educacionales que entrega la institución de Junji, es importante que los receptores de esta actividad reciban la información pertinente y adecuada de las diferentes categorías que va dirigida.  


Reseña Bibliográfica

Según Educar Chile (2015):

    La educación preescolar es una etapa de adaptabilidad, ya que su cerebro se presenta de una forma manejable, puesto que se le hace mucho más fácil al niño conocer otro tipo de lenguaje que no sea el de su propia madre, es decir el niño puede adaptarse con mucha más facilidad al conocer algo nuevo. Son estos años donde el niño desarrolla nuevas destrezas cognitivas y es capaz  de mantener contacto con otros  niños, lo que hace desarrollar su círculo social.

         “La expansión de la educación preescolar puede lograr hacer una diferencia crítica y significativa a lo largo de la vida de los niños de nivel socio económico bajo.

    Así también Educar Chile hace referencia sobre el impacto de la educación preescolar, reconociendo a través de estudios diferentes áreas, como por ejemplo el niño aumenta su capacidad intelectual, mejora sus habilidades sociales y emocionales, ingresan  mejor preparados a la escuela, y es por ello que los niños presentan un mejor rendimiento en pruebas de lenguaje y matemáticas en básica, media e incluso en la enseñanza superior.


Recuperado en:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=77550

Según informe Educación para todos (2013):

Al no existir métodos de medición de la calidad de los distintos establecimientos educacionales en Chile por esto se hace difícil enfrentar este tema. La educación preescolar de nuestro país es desigual. Establecimientos educacionales tienen un alto nivel de incumplimiento de normas legales como: Infraestructura, aprobación sanitaria, y certificación de personal contratado en otros aspectos.


Recuperado en: Informe Educación para todos año 2013.


Junji 2015 trata de:

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es una institución que pertenece al Estado de Chile creada en 1970 por la Ley N° 17.301, se estableció como un estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo fin es atender la educación inicial del país en sus diversos niveles.
La misión consiste en brindar educación inicial de calidad a niños y niñas menores de cuatro años, en situación de vulnerabilidad, garantizando su desarrollo en igualdad de oportunidades, a través de la creación, promoción, supervisión y certificación de salas cuna y jardines infantiles administrados directamente o por terceros.

Recuperado de www.junji.gob.cl

Integra (2015) lo define como:

Política de calidad educativa. Fundación Integra garantiza, a través de salas cuna, jardines infantiles y otras modalidades, el derecho de los niños y niñas a una Educación Parvularia de Calidad que les permita desarrollarse plenamente y ser felices, reconociéndolos como personas únicas, ciudadanos y ciudadanas capaces de conocer y transformar el mundo, principalmente a través del juego. Esta educación parvularia de calidad tiene como centro el bienestar, el aprendizaje oportuno y pertinente y el protagonismo de los niños y niñas, fortaleciendo los aprendizajes, talentos y habilidades que les permitirán enfrentar el diario vivir, aportando a la construcción de una sociedad inclusiva, solidaria, justa y democrática.


Recuperado de http://www.integra.cl/que-hacemos/educacion-de-calidad


Chile Crece Contigo (2015) trata de:

Es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañarproteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor:” a cada quien según sus necesidades”. Forma parte del Sistema Intersectorial de Protección Social (ley 20.379) y está en línea con los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.


Recuperado en http://www.crececontigo.gob.cl/



sábado, 5 de septiembre de 2015

¿Por qué elegimos ésta meta?

     Nosotros nos adherimos a esta problemática de lograr la enseñanza primaria universal debido a que la meta no incluye en su totalidad la educación preescolar en Chile, de la cual solo se  considera el pre kinder y el kinder como educación primaria. Creemos que es importante ampliar e incluir la educación preescolar ya que  nosotros contemplamos que, las salas cunas y los jardines son fundamentales  para los niños y niñas en  su desarrollo,  puesto que, mediante esta el niño puede ir adquiriendo nuevas  habilidades (trabajo en equipo, liderazgo, etc.) y capacidades,  también con esta etapa el niño comienza a acercarse a la realidad, y tener una visión más amplia del mundo, y no solo su entorno familiar. 

    Dentro de otras opciones encontramos que la educación de los niños de 0-4 años encuentran un estímulo que dentro de su casa  no podrá desarrollar y por lo mismo llegará en cierta medida con un nivel inferior  en comparación con los que si asistieron a esta educación preescolar en ámbitos de desarrollo motriz, intelectual entre otros.